martes, 8 de septiembre de 2015

Agua de Niebla en Lomas de Villa María - Primer mes de Investigación


Escribe: Franz García Huazo


Muchas personas conocen las lomas costeras que existen en Lima como un espacio de distracción y recreación; no obstante, estos espacios verdes en el frío invierno limeño también ofrecen un gran campo de investigación para estudiantes y profesionales en ciencias de la naturaleza, sin necesidad de irse a los andes o a la selva en búsqueda de un área natural para investigar. Las interacciones entre los componentes de la naturaleza como el suelo, el subsuelo, la niebla, el aire, la flora y la fauna ofrecen grandes campos de investigación en ciencias naturales, pero el campo de investigación se extiende más si se considera en las investigaciones la estrecha relación entre los ecosistemas y las poblaciones que viven en su alrededores, y se extiende aún más si se considera a los ecosistemas, las poblaciones y las políticas que rigen sobre ambos; así también, el campo de investigación se expande para las ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, ciencias económicas y ciencias políticas, entre otras especialidades que pueden tomar gran participación en el desarrollo de las lomas costeras y de las poblaciones que viven junto a estas.

Dentro de las lomas costeras, la niebla juega un papel muy importante dentro del ecosistema, pues, junto con la lluvia, son las únicas entradas de agua al ecosistema de lomas. Esta agua es necesaria para el surgimiento de plantas en las lomas, y con las plantas, se sostiene la existencia de la fauna. Así, la niebla es fundamental para el sostenimiento de las lomas en la estación del invierno, llamada también “estación húmeda” por la gran humedad a causa de la niebla.  


Siendo importante la niebla para las lomas, es importante evaluar la niebla que existe en las lomas costeras de lima. Con esta premisa, entre el 9 y el 16 de agosto del 2015 se realizó la primera campaña de campo de la investigación titulada “Estudio de la Variación Temporal y Espacial de la Calidad del Agua de Niebla en las Lomas de Villa María”. Esta investigación está dirigida por el Sr. Franz García Huazo, bachiller en Ingeniería Ambiental y autor de este artículo, y tiene por objetivo determinar, si el agua que se obtiene de la niebla, tiene la misma composición química en todo el ecosistema de Lomas de Villa María, así como determinar si existen diferencias en el agua de niebla, respecto a su composición química, durante todos los meses que dure la estación húmeda en el año 2015. Las Lomas de Villa María son el ecosistema escogido para esta investigación, ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo, en la provincia y región de Lima. Para lograr este objetivo, se ha planificado desarrollar la investigación en siete puntos distintos dentro del ecosistema de Lomas de Villa María, los cuales abarcan la zona de Paraíso, Cercado de Villa María y Nueva Esperanza; además, se planifica realizar monitoreos de agua de niebla desde el mes de agosto, hasta el mes de noviembre, o hasta el último mes de niebla en Villa María, puesto que el Fenómeno del Niño ha causado una alteración en el ciclo de la estación húmeda en estas lomas.


A continuación se describe cómo se ha ejecutado esta investigación en su primer mes. El trabajo de campo consistió en instalar pequeños atrapanieblas para captar agua de los diferentes puntos de monitoreo. Luego, se hizo una limpieza previa a los atrapanieblas para captar solo los contaminantes provenientes de la niebla. Luego, se realizó la toma de muestra del agua captada. Finalmente, se retiraron algunos atrapanieblas para su almacenamiento y conservación para la siguiente campaña. Proyecto Lomas realizó una convocatoria para todos aquellos interesados en iniciar este proyecto junto al Sr. García en el mes de agosto. 

Proyecto Lomas realizó una convocatoria con esta imagen, para la libre participación de las personas interesadas en esta investigación

“A partir de tu investigación, nosotros veremos a ciencia cierta, la importancia del agua de la neblina. Como digo, a partir de ahí, podemos pensar, en vez de perder tanta agua, por qué las autoridades no implementan para captar más agua de la neblina y para que rieguen los parques que los tienen abandonados (…) Eso (la investigación) va a demostrar que (las Lomas de Villa María) es un espacio que sirve para hacer trabajos de investigación para nuestros profesionales”.

Sr. Gerónimo Huayhua – Dirigente de la Asociación Ecoturística
Lomas de Paraíso
Desde el 9 al 12 de agosto se realizó la instalación de los atrapanieblas, los cuales permitirían realizar la toma de muestra del agua de la niebla de Villa María en diferentes puntos. Aquí unas fotos:

El primer punto fue en la Zona de Cercado de Villa María, junto al AAHH. 12 de junio. Desde aquí se tiene una vista del avance de la población, la cual va reduciendo gradualmente el área de Lomas de Villa María.

“(…) del poco interés que las autoridades tienen en el tema de la conservación, de una riqueza que tenemos en un ecosistema dentro de Lima, y que tomen interés para que esta zona se proteja (…) Es un pulmón verde para el cono sur, y para nuestro distrito.”.
Sr. Noé Neira – Dirigente de la Asociación Ecoturística
Lomas de Paraíso


Alistando las herramientas para el trabajo, se muestra al atrapanieblas armado (izq.)
Se prosiguió con la excavación para fijar el atrapanieblas al suelo, así como el uso de alambres para fijar estacas al suelo y dar estabilidad al atrapanieblas. Luego se procedió a la limpieza del atrapanieblas.
Finalmente, este es el atrapanieblas instalado, el cual captará el agua para depositarla en el contenedor blanco, del cual se obtendrán las muestras para el respectivo análisis.

Este mismo procedimiento se desarrolló para los otros 6 puntos de monitoreo, los cuales están ubicados en la Zona de Paraíso (3 puntos de monitoreo), donde se encuentra la Asociación Ecoturística Lomas de Paraíso, así como la comunidad de la zona llamada “El Mirador de las Lomas”. Otro punto de monitoreo se encuentra dentro de la Asociación Agroindustrial Llanavilla – ASALL, en Nueva Esperanza, mientras otro punto se ubica en la comunidad Villa Lourdes, también en Nueva Esperanza. El último punto se ubica en una de las zonas más alta de las Lomas de Villa María, a casi 900 metros sobre el nivel del mar.


Entrada a la comunidad de ASALL, en Nueva Esperanza
En muchas de las zonas de estudio, la niebla permite la extensión de la vegetación, permitiendo paisajes como el mostrado en la fotografía.

“Para mí, es muy importante que estés analizando agua de neblina en tu trabajo, porque eso nos va a servir para nosotros, podríamos consumir el agua, sabiendo de qué clase es, si es para consumo humano, o solo para las plantas. Queremos saber exactamente de dónde proviene esa contaminación, puede ser de Cementos Lima (hoy UNACEM) o del aire puede llegar otra contaminación al pueblo, eso va a ser fundamental para nosotros, para todos los que vivimos en este lugar”.


Sr. Zósimo Morales – Dirigente de la Asociación Agroindustrial Llanavilla - ASALL
Vista de la comunidad de ASALL, en Nueva Esperanza. Al fondo se observan las canteras de la fábrica de cemento UNACEM (ex Cementos Lima)

“Yo creo que (la investigación) es muy importante, (…) porque lamentablemente, nosotros no sabemos y tomamos por tomar y consumimos por consumir y, hasta las plantas, sembramos por sembrar y a las finales no producen, se llenan de cemento y no sacamos resultados, y hacemos gasto en vano”.


Sr. Eusebio Taipe – Poblador de la Asociación AgroindustrialLlanavilla - ASALL
Rocío sobre las hojas de algunas plantas en Lomas de Villa María. 
Nótese que el rocío no está presente en todas las hojas, ni en todos los tipos de plantas en las lomas. 
Hermosas flores como ésta adornan el camino en las Lomas de Villa María.

"(…) por medio de la contaminación, se está perdiendo lo que es la flora; hay plantas que ya desaparecieron, que ya no están, que no se saben si aparecerán algún día, pero ya desaparecieron.  Como te digo, hace dos o tres años atrás, tenía por mi casa flores de diferentes colores (…) Este año, como vi que no crecía nada, que todo estaba ‘cerro’ (…) Traté de rescatar las semillitas, pero se secaron, osea, no produjo".

Sra. Zemira – Dirigente del “Mirador de las Lomas”
Atrapanieblas instalado en el Circuito Ecoturístico de Lomas de Paraíso. La aparición de musgos sobre el atrapanieblas le otorga formas vistosas al atrapanieblas.

Para terminar con la faena de este primer mes, desde el 13 al 16 de agosto, se realizó el monitoreo de agua de niebla y la desintalación de los atrapanieblas. Con ayuda de equipos especiales, se tomaron algunas características del agua de niebla, así también, se envasaron muestras para su posterior análisis en laboratorio.

Medición del pH y la conductividad eléctrica de una muestra de agua de niebla.
Toma de muestra de agua de niebla por parte del Bach. García para su posterior análisis en laboratorio.
Para llevar esta investigación a cabo, era muy importante el contacto previo con las comunidades cercanas a los puntos de monitoreo, para informarles adecuadamente de la investigación a realizar. Es muy importante el diálogo previo y el mutuo acuerdo para realizar investigaciones dentro de comunidades en lomas costeras. Para esto, se logró contactar con dirigentes de las zonas donde se realiza la investigación. De este modo, se cuenta con el apoyo de las siguientes comunidades:
  • AAHH. 12 de junio – Cercado de Villa María (Contacto: Sr. Marino Caldas)
  • Asociación Ecoturística Lomas de Paraíso (Contactos: Sres. Gerónimo Huayhua y Noé Neira)
  • Comunidad “Mirador de las Lomas” (Contacto: Sra. Zemira)
  • Asociación Agroindustrial Llanavilla – Nueva Esperanza (Contactos: Sres. Zósimo Morales y Efraín Morales)
  • Comunidad Villa Lourdes – Nueva Esperanza
Firma de carta de compromiso para la ejecución del proyecto de investigación en Lomas de Villa María, entre el investigador y los dirigentes de las distintas comunidades en las lomas.

“Es la primera vez que veo que una persona viene a hacer este tipo de investigación. Muchos no se animan a hacerlo por los costos. Y me parece bien porque, teniendo identificado una calidad de agua, en base a eso, se tiene una información y se pueden hacer otro tipo de proyectos, de repente ya, agua para consumo, y si no es apto, agua para reforestar o para biohuertos”. 

Sr. Noé Neira – Dirigente de la Asociación Ecoturística 
Lomas de Paraíso

De esta manera se realizó la campaña del primer mes de esta investigación.


A manera personal, como responsable de esta investigación, agradezco a todas las personas quienes me apoyan a realizar esta investigación. Agradezco a mi familia por su apoyo, a los dirigentes de las diferentes comunidades que se visitan en esta investigación, por brindarme las facilidades respectivas dentro de las lomas; a Proyecto Lomas por la difusión de esta investigación, y en especial, a los voluntarios que me apoyaron en esta primera campaña de investigación.

Algunos de los voluntarios quienes apoyaron a ejecutar este primer mes de investigación en Lomas de Villa María.
Finalmente, unos últimos agradecimientos para dos personas que me apoyaron mucho en esta investigación: al Sr. Abel Cruz, presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua, quien me asesoró con el armado de los atrapanieblas, así como al Sr. Richard Aguilar, quien me facilitó el contacto con algunos dirigentes de las Lomas de Villa María.

¿Interesado en participar en esta investigación? Ingresa aquí para conocer más.


Sobre el autor: El Bach. Franz García Huazo es egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina y miembro activo de Proyecto Lomas. Ha realizado voluntariados previos en lomas costeras en Lima. Siendo villamariano, ha decidido emprender esta investigación en las lomas costeras contiguas al lugar donde nació y creció. El Bach. Franz García Huazo tiene experiencia en gestión de recursos hídricos, pues laboró en el 2013 en la Autoridad Nacional del Agua. Actualmente labora en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, a la par de realizar, en simultáneo, esta investigación.

sábado, 24 de enero de 2015

La ruta de una política de protección a las lomas en la nueva gestión edil

Hemos podido ver las diferentes situaciones que se suscitan alrededor de la nueva gestión edil. Y lo que más nos preocupa es el tema ambiental. Sobre ello, en especial nuestras lomas.

Pero antes de hablar de algunos desafíos metropolitanos que identificamos sobre el ecosistema terrestre más extenso de Lima Metropolitana, hagamos una recapitulación de algunos hechos importantes:
  • Las lomas son ecosistemas en endémicos. Es decir, son únicos en el mundo. Si bien el fenómeno de formación de vegetación a causa de neblina es un proceso que ocurre en otros continentes, la flora y fauna de esta parte del globo sí es única. Conoce por qué nos debe importar a los limeños aquí.
  • Están presentes en 19 de los 43 distritos de la ciudad, alcanzando una extensión de alrededor del 40% de la superficie total (cuando ocurre el ENSO o “Fenómeno del Niño”), según Lima Como Vamos. Así, son el ecosistema más extenso en la ciudad.
Fuente: Lima Como Vamos
  • Diferentes iniciativas de sociedad civil han venido trabajando por la conservación de estos ecosistemas, a través de diferentes estrategias. En el 2011, diferentes iniciativas confluyen en espacios facilitados por la Municipalidad Metropolitana de Lima y es así como se empieza a gestar el primer programa metropolitano de protección a estos ecosistemas. Proyecto Lomas tuvo la oportunidad de participar en algunas reuniones de expertos, a propósito de la fundación de nuestra iniciativa, junto al profesor Juan Torres de la UNALM.
  • En el 2013 se lanzó el Programa Lomas de Lima, en donde Pulgar Vidal (Ministro del Ambiente), Susana Villarán (Alcaldesa) y Arturo Vásquez (Presidente del Instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente), presentaron ante sociedad civil lo que sería el primer hito de conservación lomera metropolitana en la historia de la ciudad.
Lanzamiento del Programa Lomas de Lima. Febrero, 2013. CREA - Parque Huiracocha. SJL.

  • Desde el 2012 (y hasta el 2014) se ha mencionado que el monto de inversión en diferentes rubros, en el marco de este programa metropolitano, ascendería a 40 millones de nuevos soles (reportajes aquí, aquí y aquí).
  • Cobertura vegetal en Lima Metropolitana. El color verde oscuro corresponde a los ecosistemas de lomas. Fuente: PLAM 2035
Régimen de Suelo para Lima Metropolitana. El color naranja indica las zonas que NO SON URBANIZABLES. Nótese que coinciden con las zonas en donde existen las lomas. Estas zonas no pueden ser destinadas a viviendas o infraestructura urbana. Fuente: PLAM 35
  •  Si bien no existe una ordenanza que proteja a las lomas de manera exclusiva, vale la pena reconocer los siguientes instrumentos de gestión que las incorporan como parte importante en nuestra visión de ciudad a largo plazo: Política Metropolitana del AmbienteAgenda Ambiental Metropolitana Estructura Ecológica de Lima (Ordenanza 1853) y el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano - PLAM 2035. Asimismo, es importante señalar las Resoluciones Ministeriales del Ministerio de Agricultura y Riego que categorizan a algunas lomas de Lima como Ecosistemas Frágiles.
  • La unidad gerencial que se encarga de las lomas (a partir de la ordenanza 1853) es la Gerencia del Ambiente, a través de la Subgerencia de Recursos Naturales y Cambio Climático. Leamos: Artículo 10°: “La Gerencia del Ambiente, ente ejecutor y supervisor de la Estructura Ecológica, asume las actividades necesarias orientadas a la protección, valoración, manejo, conservación, mantenimiento y sostenibilidad de las Unidades Ambientales que la conforman, para asegurar un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida de los habitantes de la provincia de Lima.” 
  • La Gerencia del Ambiente no realizará un trabajo independiente o aislado para estos fines. Deberá habilitar mecanismos de participación ciudadana directos, así como coordinar con otras Gerencias o Institutos propios de la Municipalidad. El instrumento operativo siguiente es el “Plan de Gestión de la Estructura Ecológica de Lima Metropolitana”, y la fecha límite para su elaboración es 120 días después de la publicación de la ordenanza (alrededor del mes de abril). También deberá elaborar la propuesta de Reglamento hasta 180 días después de publicarse la ordenanza (alrededor del mes de junio). 
Esta es la interesante Ordenanza 1853. Búscala en El Peruano o descargála aquí.
  • El Programa Lomas de Lima tiene 4 componentes, cuyos logros al finalizar la gestión de edil anterior son resumidos de la siguiente manera:  
(i) Área de Conservación Regional: para 10,524 has. Para las lomas de Ancón, Carabayllo, Amancaes y Villa María. El expediente técnico se encuentra pendiente de aprobación por el Ministerio del Ambiente. De allí será derivado a la PCM para su aprobación final.
(ii) Parque Lomas: se implementarían 02 en Villa María del Triunfo (cod. SNIP 285709), incluyendo centros de interpretación, agricultura urbana, áreas forestales.
(iii) Circuitos Ecoturísticos: 03 habilitados y 01 promovido, reforestación de 1050 plantas nativas y 131 orientadores capacitados hasta el 2014.
(iv) Recuperación de Lomas: elaboración de un Proyecto de Inversión Pública para mejoramiento del Centro Forestal Metropolitano Huáscar (para la obtención de plantones para reforestación).
Descarga el PPT de cierre del Programa Lomas de Lima aquí.
  • Durante la campaña electoral del 2014, Proyecto Lomas generó un Pacto Político por las Lomas de Lima, en el marco de la campaña #SALVEMOSLASLOMAS. Este pacto fue firmado por los 04 partidos políticos punteros de las elecciones, entre ellos, un representante del partido de Solidaridad Nacional. El Pacto es un compromiso orientado hacia la generación de diferentes estrategias que continúen y mejoren las iniciativas metropolitanas de conservación lomera que se han venido gestando.


Descarga aquí el pacto firmado.

Aun así, las lomas han seguido siendo afectadas de manera severa. Han habido diferentes invasiones, tales como las registradas en Amancaes o Mangomarca (enlaces). Entonces ¿qué faltó? 

Debido a las diferentes situaciones legales en las que se encuentran los terrenos donde se ubican las lomas, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene un alcance limitado de intervención, y aquí es dónde las municipalidades distritales debieron tener un rol más proactivo y supervisor. Las denuncias y movilizaciones para detener la destrucción de las lomas ha provenido por iniciativas de sociedad civil cercana a estos ecosistemas: vecinos y asociaciones que sonaban la alarma inmediatamente.

En este panorama, presentamos algunas líneas de acción a considerar por la gestión actual dentro de sus estrategias:

  1. Consolidar un espacio de participación de sociedad civil, a través de la suscripción de convenios y/o memorandos de entendimiento que permitan especificar la naturaleza de la colaboración Estado-Sociedad, a nivel de dirigencias y organizaciones civiles sin fines de lucro. Asimismo, continuar el impulso a iniciativas locales de conservación.
  2. Continuar el seguimiento a la aprobación del ACR y continuar la evaluación para la incorporación de otras lomas (Manchay, Collique, Mangomarca, entre otras) en el Sistema de Lomas de Lima, con el fin de que exista una sola autoridad rectora municipal, en concordancia con la Estructura Ecológica de Lima. 
  3. Consolidar un espacio de participación de municipalidades distritales, con el fin de desarrollar estrategias de conservación y recuperación eficientes a nivel local. 
  4. Incorporar la posibilidad del trabajo con empresas privadas, para la inversión en empresas de turismo comunitario, subvención de proyectos de desarrollo y sensibilización sobre el impacto de diferentes actividades en estos ecosistemas. 
  5. Mantener una posición neutral y conciliadora respecto a las diferentes situaciones de las lomas de Lima y opinión de sus involucrados, desestimando cualquier actitud que atente contra los principios éticos de las autoridades públicas.  
  6. Fortalecer los esquemas de gobernanza ambiental en los diferentes niveles de gestión, con especial énfasis en la generación de capacidades de comunidades para el aprovechamiento sostenible de aquellos servicios o bienes provenientes de estos ecosistemas. 
  7. Impulsar la investigación científica como herramienta para la comprensión de la dinámica socio-ecológica y la evolución de sus relaciones en dimensiones espaciales y temporales, a fin de monitorear el impacto que tengan los programas municipales o proyectos e iniciativas de otros actores involucrados.
  8. Incorporar contenidos relacionados a los ecosistemas de lomas en diferentes programas y proyectos que desarrolle la Municipalidad a nivel de otras gerencias o unidades institucionales, a fin de lograr un trabajo transversal en las diferentes intervenciones que tenga la gestión edil
Desde Proyecto Lomas continuaremos el trabajo que busque consensos entre diferentes instituciones, velando siempre por la incorporación de la sociedad civil como agente activo en los diferentes procesos relacionados a la conservación de estos ecosistemas, así como complementando el trabajo comunitario con perspectivas técnico-académicas, según el esquema de administración socio-ecológica que venimos implementando.

A nuestro nuevo electo Alcalde, al reciente elegido Gerente del Ambiente, consideramos oportuno el panorama para compartir nuestras impresiones y manifestarnos dispuestos para cualquier trabajo de esta naturaleza. Avancemos juntos.

El equipo de Proyecto Lomas